octubre de 2020
La gastronomía sostenible nació como una tendencia que fomenta las buenas prácticas en los procesos de producción, preparación y consumo de alimentos, garantizando la seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables.
Este programa es liderado por la ONU para el Medio Ambiente, como una tendencia que promueve desde las cadenas de producción el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria, la nutrición, la producción sostenible de alimentos y la conservación de la biodiversidad.Desarrollo sostenible desde el campo
En Colombia, restaurantes como Brasa Brasil y Balú, implementan la gastronomía sostenible como modelo de negocio.
Brasa Brasil se fundó en 1984 en Bogotá y desde entonces ha transformado el concepto de la gastronomía tradicional implementando una política de sostenibilidad que fomenta la buena gestión de residuos sólidos, el uso eficiente del agua y la energía, capacitación y participación en programas ambientales, y reducción en el uso de productos químicos.
Por su parte, el restaurante Balú, ubicado en Cajicá, creó su propia huerta de alimentos con ayuda de pequeños productores campesinos. Sus cultivos son usados para preparar platos exquisitos y libres de pesticidas o químicos nocivos para la salud.
En materia ambiental, ambos restaurantes implementan prácticas como reciclar el aceite usado y reutilizar el compostaje de material orgánico, evitando la generación de desechos contaminantes para el aire y las fuentes hídricas.
Sostenibilidad a nivel global
A nivel global, la el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente junto con la FAO y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) descubrieron a través del estudio “Fortalecer sistemas alimentarios sostenibles mediante indicaciones geográficas”, que agregar etiquetas con la Identificación Geográfica (IG) de los productos que se venden aumenta las oportunidades de compra de los alimentos.
Esta práctica aumentó del 20 al 50% el precio de los alimentos producidos en países como España, Serbia, Estados Unidos, Camerún, Marruecos, Brasil, India y Colombia, ya que el consumidor final asocia estos productos con factores como buen sabor, textura y calidad.
Las Naciones Unidas, en alianza con los países del mundo esperan que más compañías, restaurantes y productores agrícolas se unan a esta práctica en pro de la producción de alimentos sostenibles que impulsen la productividad del campo y el desarrollo de la economía sostenible.
Categoría: Tendencias Sostenibilidad